El Centro surge como respuesta a la falta de instalaciones sanitarias suficientes en Llançà en especial debido al incremento notable de la población en época veraniega.
Se plantea así un centro de unos 850m2 con un área de atención continuada y posibilidad de pernoctación médica.
El solar se caracteriza por un lado por pertenecer a una zona poco desarrollada en que predominan los solares vacíos u ocupados por huertos y de otra por la buena ubicación respecto al acceso y al centro de la población.

La ubicación de este Centro ha forzado a mejorar la urbanización de las calles que lo rodean y se confía en que siga siendo un revulsivo en el desarrollo urbanístico de la zona.
La relación ancho / profundidad de la parcela y el carácter aislado del edificio hacen que sean las visualizaciones diagonales las que deban predominar ante las frontales. Entendiendo el carácter doméstico que deben tener este tipo de edificios no se ha querido tampoco renunciar a la representatividad, que creemos, que un edificio de uso público debe tener.
En función de estas premisas, se ha buscado una solución que resuelva con flexibilidad el estricto y claramente definido, programa funcional.

Formalmente el proyecto se ha estructurado mediante una serie de prismas rectangulares que recogen las diferentes estancias y que se deslizan entre ellos, para conformar los espacios comunes. Este criterio formal se traslada también al tratamiento de los huecos de las fachadas, mediante agujeros rectangulares corridos desplazados, reforzados o no en función de la orientación por medio de voladizos de hormigón.
De esta manera se pueden observar la existencia de prismas de una, dos o tres alturas desplazados entre ellos a nivel de planta y de sección.
Destaca por encima de todos ellos el rígido volumen destinado a caja de escalera y servicios sanitarios, estableciéndose como elemento especialmente representativo. Destacándose tanto en la altura como en la utilización del hormigón visto pintado de gris oscuro frente a la fábrica vista blanca del resto del edificio.
Como contrapunto aparece el volumen de una sola planta destinado al área de atención continuada y personal sanitario. Completar y ligar esta macla, es la función del volumen de dos plantas destinadas al área de consulta y administración, conformada por un módulo repetitivo que organiza la estructura del edificio. Como remate de todo este conjunto se destaca la pieza destinada a aula de educación sanitaria. Pieza que actúa como límite posterior del edificio.
Destaca por encima de todos ellos el rígido volumen destinado a caja de escalera y servicios sanitarios, estableciéndose como elemento especialmente representativo. Destacándose tanto en la altura como en la utilización del hormigón visto pintado de gris oscuro frente a la fábrica vista blanca del resto del edificio.
Como contrapunto aparece el volumen de una sola planta destinado al área de atención continuada y personal sanitario. Completar y ligar esta macla, es la función del volumen de dos plantas destinadas al área de consulta y administración, conformada por un módulo repetitivo que organiza la estructura del edificio. Como remate de todo este conjunto se destaca la pieza destinada a aula de educación sanitaria. Pieza que actúa como límite posterior del edificio.
La fachada tiene la voluntad de buscar la uniformidad en el tratamiento de los agujeros. Se confía en el juego de ventanas corridas protegidas con lamas orientables de aluminio, apoyadas con voladizos de hormigón, en el caso de fachada sureste o simplemente recortes en el plano de fachada en el caso de fachada noroeste. Los espacios intersticiales resultantes del deslizamiento entre las diversos cuerpos actúan como accesos y entradas de luz.

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada